miércoles, 2 de mayo de 2018

¿Cómo diseñar un instrumento de investigación en ciencias sociales?


Carlos Ruiz Bolívar


¿En qué consiste el diseño y construcción de un instrumento de investigación?
En el contexto de las ciencias sociales, los instrumentos son procedimientos sistemáticos y estandarizados que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos. Su diseño y construcción constituye un proceso técnico-especializado que permite obtener instrumentos de investigación bien calibrados a fin de garantizar resultados objetivos, válidos y confiables acerca del objeto de la investigación. Este proceso tiene cuatro fases o pasos: (a) definición y fundamentación teórica del constructo; (b) planificación del instrumento; (c) prueba experimental de campo; y (d) estudio técnico.

Definición y fundamentación teórica del constructo
La construcción de un instrumento de investigación supone tener un soporte teórico importante que permita, por una parte, definir conceptualmente el constructo objeto de estudio y, por la otra, fundamentarlo a la  luz de la literatura especializada correspondiente.

Planificación del instrumento
Se representa y sintetiza en una matriz de operacionalizacion de variables que toma en consideración los aspectos siguientes: definición del constructo, identificación de sus dimensiones, Indicadores del constructo y  formulación de los ítems para la obtención de la primera versión del instrumento.

Prueba experimental
Consiste en someter a una prueba empírica o de campo la primera versión del instrumento con el propósito de generar datos reales sobre el funcionamiento del instrumento a fin de ser utilizados en análisis posteriores relacionados con el desarrollo psicométrico del mismo. Para realizar esta prueba se requiere seleccionar una muestra representativa de la población donde se aplicará finalmente el instrumento. Esta muestra debe tener un tamaño mínimo equivalente a dos sujetos por cada ítem del instrumento.



Estudio técnico
A partir de la información obtenida en la fase experimental se procede a realizar el análisis de ítems en términos de su dificultad, discriminación y eficiencia de sus opciones de respuestas. En esta fase se descartan aquellos reactivos que no satisfacen los criterios psicométricos preestablecidos para la aceptación de un ítem y los ítems aceptados pasan a formar la versión pre definitiva del instrumento. Posteriormente se procede a establecer los niveles de validez (por ejemplo, predictiva, de constructo) y de confiabilidad, que podrá ser de consistencia interna, test-retest o equivalencia, dependiendo del tipo y propósito del instrumento que se este diseñando.

Conclusión
Hemos presentado una breve síntesis del proceso de construcción de un instrumento de investigación en ciencias sociales. Algunas categorías de los tipos de estos instrumentos más conocidos incluyen las pruebas o test  psicométricos, las escalas de estimación (por ejemplo las escalas de actitudes) y los cuestionarios. Estos tipos de instrumentos tienen algunos elementos comunes en los aspectos técnicos de su diseño y desarrollo, pero también tienen su propia especificidad y características. En Danaga Training and Consulting ofrecemos cursos y diplomados dirigidos a formar profesionales interesados en mejorar sus competencias en estas áreas. Te invitamos a visitarnos en nuestra página web (www.danaga.net) donde atenderemos, a la brevedad posible, cualquier solicitud que tengas a bien formularnos.
NOTA: En caso de que el enlace anterior no abra, por favor, cópielo y péguelo en la barra de su navegador


No hay comentarios:

Publicar un comentario