lunes, 11 de junio de 2018

Cómo Estimar la Validez de Contenido de un Instrumento

Carlos Ruiz Bolívar


¿Qué es la validez de contenido?
La validez es uno de los atributos psicométricos más importante en cualquier instrumento de medición, sin el cual las mediciones de un objeto carecen de sentido. Un instrumento es válido cuando mide lo que pretende medir y no otra cosa. No obstante, la validez no está referida a un único criterio sino a tres, los cuales se corresponden con los tipos de validez existentes, como son: la validez de constructo, la validez predictiva o de criterio y la validez de contenido. En este artículo nos referiremos a esta última.
A través de la validez de contenido se trata de determinar hasta dónde los ítemes de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir. Esta definición, aunque bien en teoría, presenta dificultades prácticas, ya que es imposible extraer muestras aleatorias de reactivos de un universo de contenido, puesto que este existe sólo conceptual o teóricamente.
Algunos autores han tratado de resolver el problema, de la validez de contenido, generando grandes cantidades de ítemes de un dominio determinado, para luego obtener muestras representativas de dicho universo, a los fines de integrar un instrumento; sin embargo, la validez de contenido de tales conjuntos, independientemente de qué tan grandes y tan “buenos” sean los reactivos, es siempre dudosa y, por tanto, cuestionable. ¿Cómo lograr, entonces, una estimación apropiada de la validez de contenido de un instrumento?
De acuerdo con la teoría psicométrica clásica, la validez de contenido no puede ser expresada cuantitativamente, a través de un índice o coeficiente; ella es más bien una cuestión de juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general, se estima de manera subjetiva o intersubjetiva. No obstante, se observa que en los últimos años algunos autores han intentado desarrollar índice para estimar la validez de contenido, cuyos resultados son bastante dudosos.

Procedimiento
El procedimiento más comúnmente empleado para determinar la de validez  de contenido, es el que se conoce con el nombre de juicio de expertos. En este contexto, un experto es un especialista en el área de contenido que ha servido de base para la elaboración del instrumento. Por ejemplo, si estamos construyendo un test de 20 ítemes para medir objetivamente el nivel de conocimiento matemático de los estudiantes al final de la escuela secundaria, tendríamos lo siguiente: los expertos son los docentes de matemáticas, el área de contenido a ser evaluada está integrada en un  50 % por contenido de álgebra, un 30 % de geometría y 20 % de trigonometría. La prueba debería contener 10, 6 y 4 ítemes respectivamente; además, los ítemes de cada área de contenido deberían estar integrados por reactivos con diferentes niveles cognitivos, como los sugeridos por la taxonomía de Bloom (conocimiento memorístico, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación). Una prueba construida de esta manera tiene una alta probabilidad de tener una validez de contenido apropiada. No obstante, siempre es necesario verificarlo. Para ello se procede de la manera siguiente:
1. Se seleccionan dos o más jueces expertos, a los fines de juzgar, de manera independiente, la “bondad” de los ítemes del instrumento. Cada experto recibe suficiente información escrita acerca de: (a) el propósito de la prueba; (b) conceptualización del universo de contenido; (c) plan de operacionalización o tabla de especificaciones (en el caso de las pruebas de rendimiento académico).
2. Cada juez recibe un instrumento de validación en el cual se recogen las respuestas de la evaluación que los jueces hacen de cada ítem. Dicho instrumento normalmente contiene las siguientes categorías de información para cada ítem: congruencia ítem-dominio, claridad en la redacción y tendenciosidad.

3. Se recogen y analizan las planillas o formatos de validación y se toman las decisiones siguientes: (a) los ítemes donde hay un 100 por ciento de coincidencia favorable entre los jueces (los ítemes son congruentes, están escritos claramente y no son tendenciosos) quedan incluido en el instrumento; (b) los ítemes donde hay un 100 por ciento de coincidencia desfavorable entre los jueces, quedan excluidos del instrumento; y (c) los ítemes donde sólo hay coincidencia parcial entre los jueces deben ser revisados, reformulados, si es necesario, y nuevamente validados.

Conclusión
En lo que antecede hemos presentado los conceptos y procedimientos básicos sobre la validez de contenido y su importancia en la construcción de instrumentos de medición y de investigación. Esta información puede ser de gran utilidad para los usuarios, no expertos, interesados en la construcción de su propio instrumento de medición, a los fines de llevar a cabo alguna investigación social o educativa. No obstante, en caso de alguna duda  o de requerir algún apoyo para realizar este tipo de tarea, en Danaga le podemos ayudar. Solo tiene que contactarnos AQUI y plantear su requerimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario