lunes, 16 de julio de 2018

Cómo Investigar desde la Perspectiva Subjetiva de los Actores Sociales

Carlos Ruiz Bolivar



Enfoque cualitativo de la investigación
Hasta ahora hemos hecho referencia a un enfoque tradicional de investigación enfocado hacia el estudio de la realidad objetiva, a partir de métodos estadísticos que permiten, describir, explicar y predecir los fenómenos y/o hechos sociales. Pero existen otros enfoques de investigación que permiten abordar la generación de conocimientos de la realidad social, a partir de la inter-subjetividad de los actores sociales como ocurre con el enfoque de la investigación cualitativa.
El enfoque cualitativo representa el conjunto de opciones metodológicas a través de los cuales se expresa el paradigma interpretativo en la investigación de los fenómenos sociales. Provee información acerca del lado humano de los hechos sociales. En este sentido se enfoca, desde una perspectiva subjetivista, al estudio de comportamientos, creencias, opiniones, emociones, actitudes, valores, sentimientos y la relación entre las personas. Este enfoque es efectivo también en la identificación de factores intangibles tales como: normas sociales, estatus socioeconómico, género, etnicidad y religión, cuyo rol en el proceso de investigación pudiera no ser evidente.

Propósito
Los estudios de investigación cualitativa pueden tener un doble propósito: descriptivo o de formulación teórica. El primero tiene como finalidad presentar una caracterización de la realidad estudiada, la cual no es otra que la vida interior de los actores sociales. En el proceso de la investigación cualitativa la teoría emerge de los datos a través del trabajo sistemático y riguroso en el proceso de análisis que se inicia formalmente con la codificación de los datos y se continúa con la creación y desarrollo de un sistema de categorías interrelacionadas que al ser interpretado permite que la teoría vaya aflorando.
Métodos y técnicas de la investigación cualitativa
Este enfoque utiliza diferentes métodos de indagación, entre los que se encuentran: el etnográfico, fenomenológico, hermenéutico, interaccionismo simbólico, historia de vida y el método comparativo constante, entre otros. Asimismo, emplea diferentes técnicas para la obtención de la información acerca de los fenómenos estudiados, entre ellas: la observación participante, entrevista en profundidad y el grupo de enfoque, entre otras. En definitiva se trata de obtener información significativa, desde la perspectiva de los actores sociales, mediante diferentes técnicas con el propósito de analizarla, codificarla, categorizarla y relacionarla a fin de comprenderla, describirla e interpretarla.

Procedimientos de análisis de datos
La información y datos a ser analizados en la investigación cualitativa pueden estar constituidos por materiales presentados en diferentes formatos, tales como: textos, audio, videos, fotografías y otros. Pueden provenir de muchos individuos, de pocas personas o de un simple caso. En su procesamiento podemos utilizar diferentes estrategias, por ejemplo: análisis de contenido, análisis del discurso, análisis comparativo constante y análisis estadísticos de datos textuales, entre otros. Por razones de espacio haremos una breve referencia solo a la estrategia de análisis de contenido, en el cual los datos se caracterizan por ser de naturaleza narrativa o textual que vienen en varias formas y proceden de diferentes fuentes; pueden ser las respuestas de preguntas abiertas a un cuestionario, la transcripción de entrevistas en profundidad o grupo focal,  un diario de campo, el texto de un informe ya publicado u otros documentos.

En el proceso del análisis, podemos  identificar las fases siguientes: organización y familiarización con la información y/o los datos, selección de la unidad de análisis y codificación, categorización/abstracción,  representación de los resultados, conclusiones/verificación. En los años recientes se han desarrollo una serie de programas electrónicos que facilitan el análisis cualitativos de los datos; algunos de los programas más conocidos son: ATLAS/ti, N-Vivo, NUD*IST, WINMAX, ETNOGRAPH 6 y MAXQDA 11

Conclusiones
En este artículo hemos hecho una caracterización del enfoque de investigación cualitativa, conjuntamente con la identificación de sus propósitos,  sus métodos y técnicas, y sus procedimientos de análisis. Se ha intentado hacer una breve síntesis de sus aspectos más relevantes que sirvan como una nota introductoria para quienes estén interesados en familiarizarse con esta modalidad de investigación. Aquellos profesionales que tengan en mente desarrollar proyectos de investigación con este enfoque y tengan algunas dudas al respecto, pueden consultarnos en Danaga, donde les atenderemos a la brevedad posible.

1 comentario: