lunes, 30 de julio de 2018

¿Es Posible la Investigación Multimétodo en Educación?

Carlos Ruiz Bolívar



Qué es la investigación multimétodo
El enfoque multimétodo (EMM) puede ser entendido como una estrategia de investigación en la que se utilizan dos o más procedimientos para la indagación sobre un mismo fenómeno u objeto de estudio a través de los diferentes momentos del proceso de investigación, como son: (a) la concepción de la investigación y preguntas asociadas; (b) la selección del enfoque de investigación; (c) el levantamiento y análisis de la información; y (d) la  interpretación de los resultados e inferencia.
Quienes optan por utilizar el enfoque multimétodo en la investigación educativa esgrimen diferentes tipos de argumentos. Personalmente, considero que una de las razones para utilizar esta opción de investigación tiene que ver con su mayor flexibilidad para adaptarse a las demandas de comprensión y explicación de una realidad, como la actual, caracterizada por su multidimensionalidad y complejidad, todo lo cual permite ir más allá en el conocimiento del objeto de lo que podrían aportar, en forma independiente, cada uno los componentes individuales de dicho enfoque.

Estrategias de Integración
En la literatura especializada se han propuesto tres estrategias que permiten utilizar, en la práctica, los enfoques cuantitativo-cualitativos desde una perspectiva integrada; ellas son: complementación, combinación y triangulación, las cuales se describen brevemente a continuación.
Complementación. Esta estrategia se pone en práctica cuando se obtienen dos imágenes de un mismo objeto de estudio, una procedente del enfoque cuantitativo y otra proveniente del cualitativo. El resultado de este procedimiento consiste en dos informes en donde se plasman dos visiones de la realidad que son distintas, pero complementarias. Por ejemplo, suponga que usted desea estudiar el efecto de dos métodos instruccionales en el aprendizaje de los estudiantes y emplea para ello el procedimiento siguiente: (a) utiliza una prueba objetiva para determinar el nivel de rendimiento académico de los grupos (cuantitativo); y (b) usa la entrevista en profundidad para conocer la autovaloración que los estudiantes tienen de su propio aprendizaje (cualitativo). En este caso, se obtendrán dos tipos diferentes de información sobre el objeto de estudio (aprendizaje), las cuales se complementan, permitiendo una visión más amplia y profunda del mismo.
Combinación. En esta estrategia se trata de integrar subsidiariamente un método (cuantitativo o cualitativo) en el otro, con el objeto de fortalecer la validez de este último compensando sus propias debilidades mediante la incorporación de informaciones procedentes de la aplicación del otro método, a tenor de sus fortalezas metodológicas. Un ejemplo de estrategia consistiría en estudiar el efecto de las TIC en los aspectos cognitivos del aprendizaje (contenidos conceptuales y procedimentales), mediante el empleo de un diseño factorial cuasi-experimental con pre y postest y combinar los datos obtenidos con información de la dimensión afectiva (actitud, motivación, interés), obtenida con entrevistas no estructuradas a un grupo de informantes clave. En esta situación, la información principal ha sido obtenida mediante el uso de pruebas objetivas (enfoque cuantitativo) y se combina con la información (secundaria) de la dimensión afectiva de naturaleza cualitativa.
Triangulación. La utilización de esta estrategia supone la convergencia de los dos enfoques metodológicos en la indagación sobre el mismo objeto de estudio. No se trata de complementar nuestra visión de la realidad con dos miradas, sino de utilizar ambas orientaciones para el reconocimiento de un mismo e idéntico aspecto de la realidad social. Un Por ejemplo, suponga que usted desea estudiar la calidad del desempeño de los docentes de un plantel educativo y, para tal fin, utiliza (a) la técnica del grupo de enfoque (cualitativo), con el personal gerencial de la institución; (b) un cuestionario estructurado (cuantitativo), dirigido a los alumnos; y (c) un cuestionario de preguntas abiertas para conocer  la opinión de los padres y representantes. Como se puede apreciar, en este estudio se utilizan tres fuentes de información relevantes, obtenida con procedimientos diferentes. Se supone que aumentará la credibilidad de este tipo de  estudio en la medida que la información obtenida tenga un alto grado de congruencia.

La Legitimidad Científica de la Integración
El problema de la legitimidad científica de la integración metodológica para el abordaje de lo social es probablemente uno de los aspectos más polémicos, especialmente cuando se la mira desde las perspectivas onto-epistemológicas de las metodologías cuantitativa y cualitativa. Particularmente, considero que tal enfoque de investigación es legítimo desde el punto de vista de asumir una realidad como multidimensional y compleja. Sin embargo, en la práctica, la validez científica de los diferentes diseños multimétodo depende del conocimiento que el investigador tenga de los supuestos metateóricos que asumen tanto el paradigma positivista como el naturalista-interpretativo, a fin evitar contradicciones a este nivel y en aras de lograr una integración metodológica armónica que permita tanto la comprensión como la explicación de los fenómenos estudiados.

Conclusión
La investigación multimétodo parte de considerar la realidad como una totalidad compleja, multidimensional y multifactorial cuyo conocimiento no se agota en las explicaciones parciales de tipo cuantitativo ni mucho menos en las argumentaciones  interpretativas sobre la realidad; se requiere de una aproximación metodológica que integre racionalmente las perspectivas cuantitativa y cualitativa en un intento de trascender los aspectos parciales en el estudio de la realidad social. En este sentido, se ha definido el enfoque multimetodo, se ha ilustrado con ejemplos como el mismo podría ser aplicado en la práctica y se ha justificado su legitimidad científica. Con estas ideas en mente cualquier investigador tradicional podría incursionar en esta metodología emergente de investigación. De cualquier manera en Danaga estamos a la orden para echarle una mano en caso de que se requiere ayuda o apoyo en cualquier proyecto de indagación con este enfoque.

No hay comentarios:

Publicar un comentario