Carlos Ruiz Bolívar
| Identificación
de criterios
La evaluación de la tesis de grado (TG) puede ser entendida
como el proceso mediante el cual un jurado examinador emite juicios de valor
sobre el nivel de calidad de la misma, de acuerdo con ciertos criterios
académico-científicos. Estos criterios varían mucho, dependiendo del tipo de
investigacion y del tipo de programa académico.
En
el caso de las tesis doctorales, la mayoría de las instituciones toman en
cuenta tanto el informe escrito como la presentación y defensa de la tesis, sin
embargo, en muchos casos los criterios específicos de evaluación no están
formalmente establecidos, quedando los mismos a juicios del jurado evaluador,
de acuerdo con su nivel de experticia.
Con base en la
experiencia del autor y de una revisión
de literatura realizada en el contexto internacional, se arribó a los
siguientes criterios de evaluación de una TG: relevancia; actualidad teórica;
pertinencia metodológica; validez interna; coherencia y normatividad. A
continuación se describe cada uno de ellos:
l Relevancia
científica y/o socio-cultural
La relevancia de la
tesis de grado puede ser juzgada con base en dos indicadores como son: (a) importancia científica, por la
contribución al conocimiento en el área respectiva, ya sea porque, a través de
los resultados, aumenta el caudal de conocimiento establecido y/o porque genera
nuevas preguntas de investigación; (b) pertinencia
socio-cultural o institucional por el nivel de impacto que potencialmente
la tesis pueda producir, a través del diseño y desarrollo de proyectos que
contribuyen a resolver problemas de la sociedad en general o en algunas
instituciones, en particular (proyectos factibles, innovaciones tecnológicas,
creaciones artístico-literarias y otras).
l Actualidad teórica
Un criterio,
generalmente aceptado, para juzgar los méritos de una tesis de
grado se refiere a la actualidad o vigencia del problema estudiado
y la puesta al día del estado del arte.
En tal sentido, se espera que el estudiante incorpore en su tesis, de ser
posible, hasta la última referencia temática existente en la literatura.
l Congruencia
temática
Se refiere al grado de adecuación del problema de estudio con
respecto al área de conocimiento
objeto del programa de postgrado. En tal sentido, una TG en el área de Gerencia
Educacional debe versar sobre algún problema relacionado con dicha área y no
con otras; así, por ejemplo, se podrían tratar problemas relacionados con la
gestión gerencial, planificación, liderazgo, toma de decisiones, clima y
cultura organizacional, evaluación del desempeño, productividad, calidad y
competitividad, entre otros.
l Pertinencia metodológica
Se refiere a la
adecuación del método de investigación utilizado al tipo de paradigma,
naturaleza del problema y propósito del investigador. También incluye la
parsimonia con que el método es
utilizado por el estudiante-tesista en la investigación.
l Evidencias
de validez
La tesis debe mostrar
evidencias explícitas de la validez de los resultados. Ello supone el poder
demostrar que los resultados del estudio se deben a la metodología utilizada y
no a otros factores aleatorios o sistemáticos fuera de control. Cuando menos se
debe mostrar evidencias de validez interna (paradigma positivista) o de credibilidad
(paradigma interpretativo).
l Coherencia interna
Se refiere a la correspondencia lógica que debe existir
entre las diferentes secciones del informe final de la TG; por ejemplo: (a)
entre el título del problema, los objetivos del estudio y sus conclusiones; (b)
entre el tipo de problema y su fundamentación teórica o conceptual; (c) entre
los objetivos (preguntas de investigación o hipótesis), la presentación de los
resultados y las conclusiones y recomendaciones; y (d) entre los autores
citados en el texto y los que finalmente aparecen en la lista de referencias,
entre otras.
l Normatividad
Se refiere a la medida
en que la TG cumple con: (a) las normas de edición adoptada por la institución
respectiva, a los fines de la elaboración de la tesis. Al respecto, se ha
extendido en el contexto académico internacional, el uso de las normas de la
APA; y (b) normas y reglas que regulan
el uso del lenguaje escrito, utilizado
en la redacción del trabajo, con particular referencia a la sintaxis, la
ortografía y al estilo literario.
| Conclusión
Como se puede ver, los
siete criterios señalados abarcan los aspectos sustantivos de la valoración de
la calidad de una TG. Dichos criterios son utilizados como referentes con base
en los cuales los miembros de un jurador evaluador fundamentan su decisión
acerca de la aprobación o no de una TG. Considero que ellos podrían ser muy
útiles, particularmente en los casos de los evaluadores no expertos, ya que su
seguimiento podría ayudar a tomar mejores decisiones en cuanto a la calificación
de los méritos de una tesis para ser aprobada. De todas maneras, si persisten
dudas acerca del proceso de evaluación de La TG, contáctanos en Danaga (danagainformacion@gmail.com) donde te podemos ayudar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario