lunes, 27 de agosto de 2018

Los 3 Errores que debemos Evitar en la Tesis de Grado

Carlos Ruiz Bolívar




El informe final de la tesis de grado
El proceso de la tesis de grado (TG) finaliza con su evaluación por parte de un jurado competente nombrado para tal fin por las autoridades institucionales correspondientes. Para ello, el estudiante debe cumplir previamente con la entrega del informe final de la tesis y luego hacer una presentación y defensa oral de la misma en acto solemne ante la comunidad académica. Para que la tesis sea aprobada se requiere que la misma cumpla satisfactoriamente con ciertos requisitos académicos de fondo y forma; en caso contrario, ello podría ser motivo de reprobación o de aplazamiento para ser presentada en una segunda oportunidad. Esto ocurre en aquellos casos en que la tesis no satisface completamente todos los requisitos exigidos por las normas académico-institucionales. En este sentido, hay tres errores de fondo que deben ser evitados en el informe final de la tesis; éstos se comentan brevemente a continuación.

Revisión superficial de la literatura
La revisión de la literatura consiste en analizar y discutir una muestra de reportes más o menos recientes de investigación relacionados con el problema de estudio. Tiene como propósito poner al día el estado del arte de área de conocimiento que sirve de contexto teórico-conceptual a la investigación. Más específicamente, la revisión de la literatura tiene por finalidad:  (a) formular la estructura conceptual que permitirá fundamentar el problema y posteriormente servir de marco interpretativo de los resultados; y (b) analizar los antecedentes del problema lo cual le permite saber: qué se ha hecho (investigaciones previas y sus resultados; cuando se hizo (evaluar cuan reciente es); dónde se realizó (evaluar su alcance: institucional, local, regional, nacional o internacional); a quién se le hizo (cuál fue la población y la muestra estudiada); cómo se hizo (tipo de investigación, instrumentos, variables estudiadas, controles utilizados, técnicas de análisis de datos empleadas). No obstante lo anterior, muy a menudo se observa que, en la sección de revisión de la literatura en algunas TG, la misma está formada por una lista de reportes aislados de investigación donde no hay un análisis crítico e integrador del contenido, lo cual dificulta que dicha sección pueda cumplir con su finalidad.

Descripción insuficiente del método
Se refiere al conjunto de pasos, técnicas, estrategias y procedimientos que se utilizan para llevar a cabo la investigación. El método de investigación utilizado puede variar dependiendo del tipo de estudio de que se trate. Una descripción exhaustiva de esta sección permite: (a) evaluar por parte de la audiencia si el método es apropiado o no, de donde se derivará el nivel de credibilidad de los resultados; y (b) la replicación de los resultados por parte de otros investigadores interesados.
Muchas veces los estudiantes tesistas no satisfacen completamente esta exigencia metodológica, convirtiéndose esta limitación en una seria dificultad que afectara el éxito de la TG. Estas  insuficiencias suelen encontrarse en: (a) deficiencias en el diseño, selección y descripción de la muestra; (b) la descripción incompleta de los instrumentos y técnicas de investigación; (c) la descripción parcial de los procedimientos de investigación; y (d) falta de una descripción detallada de las técnicas de análisis de datos y/o de la información.

Errores en la organización y presentación de los resultados
En la sección de resultados se debe resumir los datos y/o información recopilada a fin de analizarla coherentemente en función de los elementos de direccionalidad, que guían la investigación, tales como las preguntas, objetivos,  o hipótesis de investigación, según sea el tipo de estudio del que se trate.; En nuestra opinión, estos referentes deben convertirse en los criterios básicos para la organización y presentación de los resultados, para ser coherente con la planificación y propósito de la investigación. Sin embargo, ocurre que en algunos casos, la organización de los resultados no obedece a ningún criterio lógico y sistemático que permita a la audiencia poder hacer un seguimiento efectivo del proceso de investigación.

Conclusiones
Como se puede deducir del contenido presentado en los párrafos anteriores, las secciones correspondientes a la revisión de la literatura, a la descripción del método y a la organización y presentación de los resultados constituyen  tres pilares fundamentales en cualquier investigación. Por ello, en el caso de las TG, los estudiantes tesistas deben prestar la debida atención en su elaboración y esmerarse en cumplir satisfactoriamente con todas  las exigencias  que el caso amerita. En la literatura existen diferentes manuales especializados que pueden orientar más específicamente sobre este tema (ver, por ejemplo, APA). De todas maneras, si estás en el proceso de hacer tu tesis y las dificultades persisten, en Danaga te podemos ayudar.; para ello puede contactarnos AQUÍ.

2 comentarios:

  1. Asì es, profesor saludos, àdemas, tambien no relacionar las conclusiones con los objetivos, entonces se pierde aportes de informaciòn relevante de la investigaciòn

    ResponderEliminar