martes, 22 de mayo de 2018

¿Cómo Construir y Validar una Prueba Psicométrica?

Carlos Ruiz Bolívar



Construir una prueba o test psicométrico es el proceso mediante el cual se obtiene un  instrumento que permite medir un constructo psicológico, educativo o social con el propósito de  describir determinados atributos de la conducta humana. Este proceso se puede desarrollar en seis pasos o fases, a saber: (a) conceptualización y fundamentación del constructo; (b) planificación de la prueba; (c) validez de contenido y construcción de una nueva versión; (d) estudio experimental de campo; (e) estudio técnico del instrumento; y (f) conclusión y versión final de la prueba. Cada una de estas fases se describe brevemente a continuación.

1. Conceptualización y fundamentación del constructo
La primera tarea consiste en conceptualizar el constructo que se desea medir. Un constructo es una variable latente y como tal, solo puede ser observada a través de sus indicadores e ítemes. Para su definición se requiere de un estudio en profundidad de la literatura especializada, cuyo resultado sirve también como fundamentación teórica del mismo. Por ejemplo, si el constructo fuera la variable aptitud académica, ésta debería ser teóricamente definida, ya sea que se adopte una definición preexistente o que se construya una propia.

2. Planificación
Una vez que el constructo ha sido conceptualmente definido, se procede a la planificación de la prueba a través de una matriz de operacionalización, la cual consta de las secciones siguientes: la conceptualización, identificación de las dimensiones, los indicadores  del constructo, y la elaboración de los ítemes de la prueba. Es importante tomar en cuenta que dependiendo de la naturaleza o tipo de constructo, este puede ser unidimensional o multidimensional. En este segundo caso se debe incluir en la matriz de la planificación las dimensiones correspondientes; por ejemplo, en el caso del constructo aptitud académica la literatura incluye por lo menos dos subvariables que son la habilidad numérica y la habilidad verbal. En el primer caso, algunos de los indicadores serian el razonamiento abstracto, relaciones espaciales y cálculo; mientras que en el segundo, algunos indicadores serían, por ejemplo: razonamiento verbal, uso de sinónimos y comprensión de lectura. Para cada uno de estos indicadores se debe desarrollar los ítemes correspondientes. La integración de los reactivos formulados inicialmente, conformarán la primera versión de la prueba.

3. Validez de contenido y ajustes
La primera versión de la prueba se debe someter a un proceso de validez de contenido. Para ello se procede de la siguiente manera: (a) se selección, por lo menos, de tres jueces expertos en el área de contenido en estudio; (b)  los jueces deben evaluar cada ítem en un formato ad hoc sobre: la claridad, congruencia y sesgo; y (c) el investigador analiza los resultados y toma las decisiones correspondientes, lo cual normalmente supone, aceptar algunos reactivos, rechazar otros o reelaborarlos. Se dice que la prueba tiene validez de contenido cuando los ítemes que la conforman son representativos del área de contenido de donde han sido extraídos.

4. Estudio experimental de campo
Después de la validez de contenido se obtiene una segunda versión de la prueba, la cual se somete a un proceso de prueba experimental de campo para observar su funcionamiento. Para ello se procede de la siguiente manera: (a) se selecciona una muestra representativa de la población donde el test va  a ser aplicado; (b) se administra la prueba; y (c) se procede a analizar los resultados. Durante la administración de la prueba también se obtiene datos demográficos de los sujetos (edad, sexo, educación, etc), se registra el tiempo que cada sujeto emplea en responder la prueba; y se analiza la claridad de la instrucciones.

5. Estudio Técnico
El estudio técnico tiene  cinco partes, a saber: análisis de ítems, validez de constructo, estimación de la confiabilidad y normalización. En el análisis de ítem se debe tomar en cuenta el nivel de dificultad, la discriminación de los ítemes y la eficiencia de las alternativas de respuestas. La validez de contructo permite probar empíricamente hasta donde  los ítemes seleccionados se corresponden con las dimensiones en las que fueron incluidos. Existen varios procedimiento para hacerlo, uno de ellos se denomina Análisis Factorial. Luego se procede a la estimación de la confiablidad de la prueba usando algunos de los siguiente métodos: (a) el test-retest, que consiste en administrar la prueba dos veces en una muestra seleccionada y después se correlacionan los resultados; (b) el método de equivalencia, para ello se requieren dos versiones (por ejemplo, A y B) de la misma prueba; estas son administradas a una muestra seleccionada y luego sus resultados son correlacionados. La confiabilidad de consistencia interna, consiste en determinar el grado de homogeneidad que tienen los ítemes en la prueba, para ello se utiliza el procedimiento de correlación ítem-total; también se puede utilizar el modelo estadístico de Kuder-Richardson. Finalmente, se procede a establecer las normas de la prueba para la interpretación de sus resultados, para  ello se suele tomar en cuenta variables tales como la edad, el  género, el nivel de educación, entre otras, dependiendo del constructo de que se trate. Las normas pueden estar referidas a  rangos percentiles y/o a escalas estandarizadas.

6. Conclusión y versión final
Después de concluido todo el proceso de refinamiento en la calibración de la prueba, se procede a elaborar el manual de aplicación que contiene: un resumen de la fundamentación teórica del constructo, una síntesis de los resultados del estudio técnico, las instrucciones de aplicación, y las tablas de normas. Si te interesa saber un poco más sobre  los procedimientos prácticos de la construcción de pruebas psicométricas te invito a visitarnos en nuestra página web: http://danaga.net/ead/mod/page/view.php?id=996, donde atenderemos, con esmero y prontitud, cualquier solicitud que tengas a bien formularnos.

2 comentarios:

  1. Ninoska Rivas de Rojas23 de mayo de 2018, 10:17

    Hola Carlos
    Primero que todo, te felicito por tu trabajo constante y valioso, por compartir y ayudarnos a ser mejores. Creo que el número que va en la incógnita es 12 o por lo menos la regularidad que establecí, funcionó jajajaj. Tu artículo me parece muy valioso y útil, sobre todo en este momento donde hay una proliferación en la generación de instrumentos, el ofrecer esos procedimientos puntualizando su relevancia y manera de hacerlos, estoy segura ayudaran a nuestros estudiantes.

    Saludos cordiales
    Ninoska

    ResponderEliminar
  2. Gracias Ninoska, por tus comentarios. En realidad, esa es la idea; ofrecer un servicio al público interesado en estos temas a fin de orientar y crear conciencia en los usuarios sobre la mejor manera diseñar y validar los instrumentos de medición e ivestigación.

    ResponderEliminar