miércoles, 6 de junio de 2018

Como Elaborar un Buen Cuestionario

Carlos Ruiz Bolivar


Definición y Propósito
Un cuestionario es un instrumento de recolección de datos, integrado por un conjunto de preguntas o cuestiones, formuladas en un formato de papel o digital, con el propósito de conocer analíticamente un problema, hecho o situación que se desea investigar. Puede ser utilizado en el contexto empresarial en la investigación de mercado; en las ciencias sociales, para conocer las características demográficas y socioeconómicas de un país; en educación, con propósito evaluativo; en medicina, para conocer la historia sobre la salud de un paciente, y en muchas otras áreas con diferentes propósitos, donde se requiera estudiar un problema complejo.

 Diseño del cuestionario
Los procedimientos básicos para diseñar un cuestionario son los siguientes:
1. Identificar y definir el problema que se desea estudiar. Si queremos realizar un estudio utilizando el cuestionario como instrumento de indagación, lo primero que debemos hacer es identificar y definir el problema objeto de estudio. Supongamos que el problema o tema que hemos identificado es el estudio de las  características de una determinada comunidad. El problema lo podríamos definir en términos de una pregunta general como la siguiente: ¿Cuáles son las características demográficas, sociológicas y socioeconómicas de la comunidad X?

2. Delinear los aspectos y/o variables de interés. En este caso en particular, las dimensiones del problema aparecen en su enunciado (lo cual no siempre es así);  por lo tanto, el paso siguiente consistiría en identificar las variables correspondientes a cada aspecto o dimensión. Por ejemplo, en el aspecto demográfico, podríamos incluir variables tales como: edad, género, estado civil, nacionalidad, grupo étnico, entre otras. En la segunda dimensión o aspecto sociológico, se podrían considerar las variables siguientes: estructura familiar, liderazgo, interacción social, manifestaciones culturales, entre otras; y finalmente en la dimensión socioeconómica, estarían las variables: ocupación, nivel de ingresos, educación y tipo de vivienda.

3. Decidir sobre el tipo de preguntas a utilizar. Una vez que tenemos nuestra matriz de operacionalización de las variables del estudio, pasamos a formular las preguntas correspondientes. Para ello debemos tomar en cuenta que existen diferentes tipos de preguntas: cerradas, abiertas y mixtas. En el primer caso, la pregunta tiene una estructura natural o creada por el investigador, por ejemplo en el caso de la variable género (cuál es su género: masculino, femenino), o en el caso de la pregunta ¿Cuál es su nivel educativo?, las opciones podrían ser: alfabeto- analfabeto, otra: primaria, secundaria, universitaria; la decisión que se vaya a tomar al respecto, dependerá del nivel de precisión que requiera en la medición de la variable. En el caso de las preguntas abiertas, éstas se formulan sin tener en cuenta ninguna estructura de respuesta prefijada, sino que la misma depende de la opinión voluntaria de cada sujeto; por ejemplo en la pregunta: ¿Cuál cree usted son los líderes de esta comunidad? Finalmente, las preguntas de respuestas mixtas son semi-estructurada, como sucede en aquellos casos donde la pregunta ofrece varias opciones de respuesta y se pide al informante, además, que razone la opcion seleccionada; por ejemplo, en la pregunta: ¿Considera usted que ante el problema planteado en la comunidad, los líderes actuaron bien o mal?, razone su respuesta.

4. Integrar las pregunta en el instrumento. Después de contar con las preguntas que deseamos incluir en el cuestionario, las ordenamos en un formato, siguiendo una estructura y secuencia apropiadas, es decir, procurando que  cada conjunto de preguntas este ubicada en la sección correspondiente, siguiendo un orden lógico.

5. Realizar el estudio piloto del cuestionario. El estudio piloto se realiza con el propósito de calibrar el instrumento a fin de garantizar que las preguntas estén claras, bien formuladas, que no se prestan diferentes interpretaciones, que no estén sesgadas, que sean congruentes en su sección respectiva y con las características del grupo que se desea. Para realizar el estudio piloto se requiere seleccionar una muestra que sea representativa de las características de la población objeto de estudio. Con los resultados obtenidos, se procede a analizar las respuestas y las sugerencias de los informantes. Finalmente se realizan los ajustes correspondientes y se crea la versión definitiva del cuestionario.

Administración del instrumento
Una vez que el cuestionario está listo se procede a su administración en una muestra seleccionada aleatoriamente de la población que se desea estudiar. Para ello se decide previamente el formato a utilizar para enviar el cuestionario (en papel vía correo o de manera online). Se procede a su envío a los informantes y se esperan las respuestas. Con las respuestas en mano se realiza la transcripción de los datos para ser analizados en una computadora, utilizando algún programa apropiado (SPSS, Statistica, SAS o Minitab, entre otros). Los resultados son presentados para cada pregunta en tablas y/o gráficos estadísticos y se pasa a su interpretación, como insumo fundamental para la elaboración del informe final.

Conclusión

En este artículo hemos hecho un apretado resumen del proceso de elaboración y aplicación de un cuestionario como instrumento de investigación. Como se puede observar, diseñar un buen cuestionario no consiste simplemente en listar, de cualquier manera, un conjunto de preguntas en un formato para el estudio de un problema en un grupo determinado, sino que se trata de un proceso que requiere de una metodología apropiada que garantice la objetividad de las respuestas obtenidas en el mismo. Con esta guía, usted estimado lector, puede diseñar su propio cuestionario, pero si tienes dudas y requiere de algún apoyo metodológico, en Danaga lo podemos ayudar. Visítenos en: http://danaga.net/ead/mod/page/view.php?id=994, o contáctenos a través de: danagainformacion@gmail.com o por el teléfono +1 281 854 5284.

1 comentario:

  1. Excelente, amigo mío. Me alegra saber que estás activo plenamente en el desarrollo de tu proyecto de asesorías de tesis y formación de tutores. Todos aquellos participantes que demanden tu apoyo metodológico serán retribuídos con tu reconocida sabiduría y experticia académica sobre estos temas.Garantia total.

    ResponderEliminar