Carlos Ruiz Bolívar
El
proceso de elaboración de la tesis de grado
Después de establecer el diagnóstico
del estudiante y su entorno, y de elaborar el plan de trabajo correspondiente,
el tutor conjuntamente con el tesista, deben enfocarse en el proceso de
elaboración de la tesis de grado. Para tal fin, en el modelo Sistema de
Mediación Tutorial (SMT), hemos establecidos 12 pasos a través de los cuales se
cumple dicho proceso. Estos pasos son: identificación del problema, planteamiento del problema, documentación del
problema, selección del método, elaboración del proyecto, implementación del
proyecto, recolección de la información, análisis de los datos, presentación de
resultados, elaboración de las conclusiones, elaboración del informe final y, presentación
y defensa de la tesis de grado. Es el inicio de la interacción tesista-tutor a
través de cada una de las diferentes submetas que integran dicho proceso, hasta
llegar a la meta general, representada por la versión final de la tesis
elaborada. El logro de tal resultado depende, en gran medida, de las acciones
que el estudiante logre instrumentar en dirección hacia la meta, con la ayuda
del tutor. En este artículo se explica
la manera como debería llevarse a efecto dicha interacción a través de las
diferentes submetas.
El modelo SMT como guía del tutor en el proceso de la
tesis de grado
El modelo SMT contempla tres
momentos en el proceso de la elaboración de la tesis, ellos son: (a) la
situación inicial (SI), representada por la idea de hacer una tesis,
conjuntamente con el diagnóstico del
estudiante y su entorno; (b) la situación final (SF), representada por la tesis
de grado ya elaborada; y (c) el proceso de elaboración (PE) propiamente dicho,
que permite transformar, con la orientación y ayuda del tutor, la situación
inicial en la situación final o meta. Este mismo esquema aplica al trabajo con
las submetas; es decir, en cada caso, siempre se explorará cuál es la SI, se
aspirará llegar a una SF y para ello se ejecutarán las acciones estratégicas
correspondientes (PE). Al mismo tiempo, el trabajo en cada submeta se realiza
con base en un esquema general que permite identificar las acciones y posibles
interacciones que podrían ocurrir en cada uno de los momentos del modelo. Así
tenemos que en la SI ,
por lo general, se espera que pudieran presentarse alguna de las siguientes
situaciones:
a. El
estudiante sabe lo que tiene que hacer y cómo hacerlo
b. El
estudiante sabe lo que tiene que hacer, pero no sabe cómo hacerlo
c. El
estudiante no sabe lo que tiene que hacer y ni sabe cómo hacerlo
d. El
estudiante tiene varias ideas de lo que hay que hacer, pero no sabe cuál
seleccionar.
Interacción
estudiante-tutor
En el
desarrollo de las acciones estratégicas, con frecuencia, se espera que: (a) el
tutor conozca, analice y evalúe la situación planteada por el estudiante; (b)
tome una decisión (aprueba o desaprueba); y (c) el estudiante actúe en
consecuencia. Si la decisión es aprobatoria, el estudiante continuará con la
submeta siguiente en la secuencia; si por el contrario, la decisión es de
desaprobación, el tutor deberá realizar la intervención mediadora que juzgue
conveniente, la cual llevará al estudiante a realizar nuevas acciones
estratégicas que serán posteriormente evaluadas por el tutor y así
sucesivamente, hasta alcanzar el estándar preestablecido para la submeta.
Por ejemplo, en una situación
donde el estudiante ya tenga el posible problema de investigación, pero al ser
conocido, analizado y evaluado por el tutor se llegue a la conclusión que no
cumple con los requisitos mínimos para ser aceptado, la actuación del tutor
estará orientada a lograr que el estudiante reformule el problema o presente
uno nuevo. En el caso de que el estudiante tenga algunas dificultades para hacerlo,
entonces la intervención del tutor deberá estar orientada a ayudar a que el
tesista comprenda e internalice la noción genérica de problema, para luego ser
aplicada en un contexto específico; también deberá realizar un conjunto de
actividades con el propósito de identificar un nuevo problema de investigación,
tales como: (a) realizar algunas lecturas de autores seleccionados; (b) leer
informes de investigaciones recientes en el área de la tesis de grado; (c)
consultar revistas científicas especializadas; (d) observar el entorno
profesional con el propósito de identificar situaciones indeseables que
pudieran ser objeto de investigación científica; y (e) discutir la información
obtenida con el tutor con el objeto de
oír un punto de vista crítico y/o aclarar dudas.
El rol del tutor
Durante la fase del proceso de transformación, el tutor juega dos roles fundamentales a saber: (a) como estratega, en el sentido no sólo de ofrecer al estudiante la orientación y ayuda oportunas en cada caso que sea requerido, sino que debe anticipar los posibles problemas que se pueden presentar en cada submeta con el fin de prever las soluciones; (b) como mediador cognitivo, con el propósito de promover el crecimiento profesional del tesista mediante el fortalecimiento de sus habilidades de pensamiento y el desarrollo de sus competencias investigativas de acuerdo con los requerimientos de cada una de las submetas.
Durante la fase del proceso de transformación, el tutor juega dos roles fundamentales a saber: (a) como estratega, en el sentido no sólo de ofrecer al estudiante la orientación y ayuda oportunas en cada caso que sea requerido, sino que debe anticipar los posibles problemas que se pueden presentar en cada submeta con el fin de prever las soluciones; (b) como mediador cognitivo, con el propósito de promover el crecimiento profesional del tesista mediante el fortalecimiento de sus habilidades de pensamiento y el desarrollo de sus competencias investigativas de acuerdo con los requerimientos de cada una de las submetas.
Conclusión
En los párrafos que preceden hemos presentado una síntesis del proceso
de elaboración de la tesis de grado, con particular referencia a las acciones, interacciones y transacciones
que se producen entre el estudiante y el tutor en su caminar juntos hacia la
meta de lograr una tesis de grado de calidad en el menor tiempo posible.
Asimismo, se destaca el rol básico del tutor, como estratega y como mediador en
este proceso.
Como se puede deducir de las ideas aquí presentadas, la tutoría de tesis
es algo más que un simple proceso de orientación de un docente a un estudiante
que requiere cumplir con un requisito de grado en la universidad. Se trata de
un proceso riguroso que exige del tutor tener el perfil de competencias
requerido para dirigir profesionalmente el trabajo académico del estudiante que
le permitirá no solo escribir una buena tesis, sino, desarrollar sus habilidades
para incursionar con éxito en el campo de la investigación científica.
Este artículo podría ser de interés para los docentes tutores o para
quienes aspiran serlo en el futuro próximo. Recuerden que no están solos en
este proceso y que podemos ayudarles con nuestros materiales y/o con nuestra
asesoría a través del equipo de profesionales de Danaga. Pueden contactarnos AQUÍ.